El IFIC se suma a la celebración de Expociència 2025 este sábado en el Parc Científic de la Universitat de València

Mar, 06/05/2025 - 02:35

El próximo sábado, 10 de mayo, el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) celebrará la XVII edición de Expociència, la jornada anual de puertas abiertas que pretende acercar la ciencia a todos los públicos. Como es habitual, el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, participará con diversas actividades y novedades propuestas por diferentes grupos y líneas de investigación. 

En esta ocasión, y bajo el lema 'Expociència sin límites', desde el PCUV se pretende fomentar la accesibilidad y el disfrute de los talleres sobre todo por parte de personas con discapacidad visual y auditiva. Para ello, muchas de las actividades contarán con personal especializado y aplicaciones tecnológicas como un lector de textos con voz. Además, los visitantes podrán sumergirse en la experiencia que les ofrecerá la 'carpa de los sentidos'. Expociència tendrá lugar de 10 a 14 horas en las instalaciones del Parc Científic, dentro del Campus de Burjassot-Paterna.

Expociència es una propuesta atractiva y popular, un ecosistema de innovación de la Universitat de València donde científicos y empresas colaboran para transferir el conocimiento de forma efectiva en el sector productivo y en la sociedad. Como cada año, el Parc organiza este evento multitudinario, una fiesta donde el juego, el aprendizaje y la diversión se dan la mano para que miles de visitantes difruten de una jornada donde la ciencia y la tecnología se convierten en las grandes protagonistas.

Como en ocasiones anteriores, Expociència ofrece un centenar de talleres de temática diversa. Se trata de actividades lúdicas y divulgativas diseñadas por los institutos de investigación de la UV y el CSIC ubicados en el PCUV, así como por otras entidades universitarias como la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE), el Museo UV de Historia Natural, la Feria 'Experimenta', otros centros internos y externos a la UV y diferentes empresas del Parc Científic.

Expociència se ha convertido en la fiesta de la ciencia, la técnica y la innovación. Cada año recibe la visita de miles de ciudadanas y ciudadanos de todas las edades. De hecho, en la edición pasada, se registró la participación de un total de 4.000 visitantes. Además, cuenta con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el apoyo de la Generalitat Valenciana.

En esta ocasión, el Instituto de Física Corpuscular ofrecerá al público los siguientes talleres, distribuidos por diferentes localizaciones dentro del Parc:

 

Observa el universo desde las profundidades del mar

Los neutrinos son partículas muy ligeras, diminutos pedazos de materia, que se mueven casi a la velocidad de la luz. No tienen carga eléctrica y se relacionan muy poco con el resto de partículas, así que son capaces de atravesar grandes cantidades de materia sin apenas darse cuenta, lo que los convierte en mensajeros inigualables para explorar los confines del universo.

Los telescopios de neutrinos ANTARES y KM3NeT, detectores gigantescos del tamaño del kilómetro cúbico, sumergidos en el fondo del Mar Mediterráneo a más de 2.000 m de profundidad, son capaces de detectar neutrinos procedentes de los fenómenos más violentos del universo sin mirar al cielo, sino mirando hacia el centro de la Tierra.

Utilizar los neutrinos como mensajeros para obtener información sobre el universo es una idea totalmente novedosa que puede ayudarnos a averiguar el origen de los rayos cósmicos, entender el funcionamiento de las galaxias más lejanas  y encontrar la composición de la materia oscura.

La mayoría de los neutrinos atraviesan la Tierra sin chocar con nada, pero cuando lo hacen producen un rastro de luz azul que permite calcular su dirección. Los telescopios ANTARES y KM3NeT detectan dicha luz, averiguan su procedencia y pueden obtener así una foto del cielo con neutrinos en lugar de luz.

Participantes:

Juan Zuñiga, Agustín Sánchez, Jorge Prado, Guillermo Pascua, Juan Palacios, Ricardo Andrés Jaimes y Vittorio Parisi.

 

¿Estás listo para desafiar tus conocimientos sobre aceleradores y llevar a tu partícula a la meta?

Los aceleradores de partículas son máquinas complejas y potentes que nos permiten adentrarnos en el mundo subatómico. Estos dispositivos tienen una amplia variedad de aplicaciones en ciencia, industria, medicina, seguridad y cultura. Además, encontrarás en esta actividad varios modelos expuestos que te ayudarán a comprender cómo funcionan estas impresionantes máquinas.

La actividad consta de 3 partes.

Te invitamos a participar en un juego de preguntas y respuestas. Tu objetivo es acertar cada pregunta y así conseguir que tu partícula sea la primera en salir del acelerador.

A lo largo del juego descubrirás:

  • Para qué se utilizan los aceleradores.
  • Qué tipos existen.
  • Cuáles son los componentes principales que los componen.

También pondremos a tu disposición varios modelos electromagnéticos para que puedas explorar y comprender los conceptos básicos de funcionamiento de un acelerador de partículas de manera interactiva.

Participantes:

José Reina, Pablo Martín Luna y Eduardo Martínez López.

 

¿Sentimos la radiactividad?

Taller donde se describe la naturaleza de la radiactividad, la cual no somos capaces de detectar con nuestros sentidos. Utilizando detectores sencillos se demuestra la existencia de la radiactividad ambiental, como por ejemplo la que se encuentra en materiales de construcción, en sustitutos de la sal común o en un plátano. Además, se explican los métodos para detectar la radiación, así como sus múltiples aplicaciones en la actualidad. 

Participantes:

José Luis Taín, Gustavo Alcalá, David Rodríguez, Gabriel de la Fuente y Alejandro Algora.

 

Actividades del grupo ATLAS

  • Construye tu propio detector de partículas con piezas de LEGO: actividad de creatividad para imaginar y construir un detector de partículas con piezas de LEGO.
  • Acelerador de partículas de juguete del LHC: Actividad donde explica qué es un acelerador de partículas, cómo funciona, cómo se diseña y lo más interesante es que se puede enseñar en vivo y en directo su funcionamiento con un modelo muy simple, divertido y de una manera amena.

Participantes:

Santiago González de la Hoz, Miguel Villaplana, Hanlez López, María Monserrate, Eduardo Torres, Rosa Carrasco, Guillem Arbona, Carmen García, Pepe Salt, Juan Ramírez, José Manuel Camacho, Guillermo García y Carlos Escobar.

 

¡Os esperamos!

 

Más información en nuestras redes sociales y sitio web.

Entrada libre y gratuita.

Sitio web de Expociència: https://www.pcuv.es/es/expociencia-2025/presentacio