La actualidad científica sobre sobre los rayos cósmicos galácticos y la física multimensajero será el tema a tratar durante el próximo coloquio SO-IFIC
Los rayos cósmicos fueron descubiertos en 1912 por Victor Hess, quien demostró que esta radiación altamente energética provenía del espacio. Su hallazgo revolucionó la física y le valió el Premio Nobel en 1936. Más de un siglo después, su origen y comportamiento siguen siendo un misterio para la ciencia.
Los rayos cósmicos son partículas cargadas de alta energía que viajan por el espacio y pueden provenir de fenómenos extremos como supernovas o agujeros negros. Sin embargo, no viajan solos: en su camino, interactúan con la materia y los campos magnéticos de la galaxia, generando otros mensajeros cósmicos como fotones (rayos gamma, luz visible, radio) y neutrinos. El enfoque multimensajero consiste en estudiar estos diferentes tipos de señales al mismo tiempo para obtener una visión más completa del universo. Al combinar información de rayos cósmicos, fotones y neutrinos, los científicos pueden descubrir el origen de estas partículas y entender mejor los procesos más energéticos del cosmos. De todo esto nos hablará Fiorenza Donato en el próximo coloquio Severo Ochoa del IFIC el 27 de febrero.
Para el estudio de los rayos cósmicos se utilizan detectores tanto en la Tierra como en el espacio. En la superficie y bajo tierra, se analizan las partículas secundarias que generan al chocar con la atmósfera, mientras que en el espacio se miden directamente antes de su interacción con ella. Estas herramientas permiten investigar su origen, composición y propagación en el universo.
Durante el próximo coloquio Severo Ochoa del IFIC, que tendrá lugar el jueves 27 de febrero a las 12:30 horas en el salón de actos del edificio de cabecera del Parc Científic de la Universitat de València, Fiorenza Donato, profesora de Física Teórica en la Universidad de Turín, nos hablará sobre lo que la comunidad científica conoce hasta la fecha, qué misterios siguen sin resolver y cómo la estrategia multimensajero ayuda a comprender mejor nuestra galaxia y las fuentes cósmicas que producen estos fenómenos.
Fiorenza Donato es catedrática de Física Teórica en la Universidad de Turín. Su investigación se centra en la física teórica de astropartículas, con especial énfasis en la búsqueda indirecta de materia oscura, y en el estudio de rayos cósmicos, rayos gamma y antimateria en la galaxia. Donato se graduó magna cum laude en la Universidad de Turín y continuó sus estudios en la misma institución, donde obtuvo el doctorado en física. Fue investigadora postdoctoral en el Laboratoire d'Annecy-le-Vieux de Physique des Particules (Francia), en la Universidad de Turín (Italia), y en el Instituto Max Planck de Física en Munich (Alemania), con un contrato Alexander von Humboldt. Posteriormente, continuó su carrera en la Universidad de Turín, donde actualmente es catedrática de universidad desde 2021. En 2015, Donato fue elegida Fellow de la American Physical Society (APS) tras una nominación de la División de Astrofísica de la APS, en reconocimiento a sus contribuciones pioneras en la física de astropartículas y la búsqueda indirecta de materia oscura. Desde 2021 es miembro de la Accademia delle Scienze di Torino.
Este Coloquio del IFIC ha recibido financiación/apoyo del Proyecto de Investigación de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo «La materia oscura y los neutrinos como puertas de entrada a la nueva física» CIDEXG/2022/020.
Podéis encontrar más información sobre el simposio en Indico, así como el enlace para seguirlo en línea: https://indico.ific.uv.es/event/7862/