Alfonso García, investigador del IFIC, obtiene una beca Leonardo para desarrollar un proyecto pionero sobre el origen del neutrino más energético nunca antes detectado
Alfonso Andrés García Soto, investigador del Instituto de Física Corpuscular, centro mixto del CSIC y la Universitat de València (IFIC, CSIC/UV), ha sido beneficiario de una beca Leonardo otorgada por la Fundación BBVA dentro de la convocatoria extraordinaria de 2024 en el ámbito de la física. Alfonso, investigador CDEIGENT y miembro del grupo VEGA en el IFIC, recibirá una ayuda de 50.000 euros con la que podrá llevar a cabo un proyecto de investigación pionero: “Investigating the origin of the most energetic neutrino ever detected”.
Las comisiones evaluadoras de la convocatoria extraordinaria de las Becas Leonardo 2024 en física, química e ingenierías han seleccionado 10 propuestas altamente innovadoras en los campos de la física y la química, entre las cuales destaca el proyecto de Alfonso García. Se trata de trabajos individuales, desarrollados en centros de investigación españoles por personas que se encuentran en un momento decisivo de sus trayectorias profesionales.
El telescopio de neutrinos KM3NeT/ARCA, sumergido en el mar Mediterráneo cerca de Sicilia, captó en febrero de 2023 un evento extraordinario caracterizado por una emisión de luz sin precedentes. El estudio de este fenómeno, identificado como KM3-230213A, determinó que corresponde al neutrino de mayor energía detectado hasta la fecha, superando los 100 PeV. Su observación obtuvo una gran repercusión mediática al publicarse en la portada de la prestigiosa revista Nature hace unas semanas. Los miembros del grupo VEGA (Valencia Experimental Group of Astroparticles, por sus siglas en inglés) participaron en el análisis de este evento y son coautores de esta publicación.
En concreto, este proyecto busca desarrollar herramientas basadas en inteligencia artificial para identificar si el origen de KM3-230213A corresponde a un neutrino de sabor muónico o tauónico. El estudio es pionero, ya que, hasta la detección de este acontecimiento, no se había registrado una interacción de un neutrino capaz de generar una partícula de tipo muón o un tau con tanta energía. Lo interesante, apunta el investigador, “es que, a estas energías, tanto el muón como el tau pueden atravesar el detector antes de decaer, dejando un patrón de luz similar. Sin embargo, mediante técnicas de aprendizaje automático, es posible discernir la identidad de esta partícula. En caso de que fuera un tau, originado por la interacción de un neutrino tauónico, representaría la primera evidencia de transición de sabores a estas energías”.
Una trayectoria brillante
Alfonso García Soto es licenciado en Física por la Universidad de Granada y realizó su doctorado como FPI en el Instituto de Física de Altas Energías, donde trabajó en la medición de la sección eficaz de los neutrinos en el detector cercano de T2K.
Entre 2018 y 2021 fue investigador postdoctoral en NIKHEF (Países Bajos), iniciando su trabajo en el estudio de neutrinos de alta energía. En 2021, su proyecto UNOS resultó premiado con una beca Marie Skłodowska-Curie Global Fellowship, desarrollándolo durante tres años en la Universidad de Harvard (EEUU) y el IFIC. Desde mediados de 2024, es investigador CDEIGENT.
Como miembro del grupo VEGA, su investigación se centra en el estudio de las propiedades de los neutrinos mediante telescopios de neutrinos. Lidera diversas búsquedas en el ámbito de la "nueva física" y estudios de secciones eficaces con neutrinos de alta energía en IceCube y KM3NeT. Además, desarrolla un proyecto sobre inteligencia artificial en la infraestructura ARTEMISA. Alfonso también ha coordinado grupos de trabajo en ambos experimentos y es miembro de GENIE. Asimismo, ha impartido diversos seminarios en instituciones como MIT, IFT, DIPC y Fermilab, además de haber sido invitado a múltiples conferencias internacionales.
Ayudas que impulsan la ciencia
La Fundación BBVA creó las Becas Leonardo en 2014 como una apuesta estratégica y diferencial con el objetivo de impulsar la ciencia y la cultura de excelencia, así como su proyección en la sociedad. El programa ofrece amplios márgenes de flexibilidad para la realización de proyectos personales e innovadores que en muchas ocasiones suponen un punto de inflexión en la carrera de los jóvenes investigadores e investigadoras que la reciben.
El proyecto liderado por Alfonso García ha sido uno de los 10 seleccionados entre las 267 solicitudes presentadas desde los ámbitos de la física y la química. Los becarios en la actual edición se incorporan a la Red Leonardo, que crece hasta los 682 investigadores e investigadoras, creadores y creadoras, que conforman una extensa comunidad de excelencia.
En la presente convocatoria, 11 de los becarios son hombres y 9 son mujeres. Respecto a la distribución geográfica de los centros de trabajo, las becas concedidas se han repartido entre 11 comunidades autónomas, 3 de ellas en la Comunitat Valenciana.